Paráfrasis
Paráfrasis,
en sentido estricto, es la explicación del contenido de un
discurso para aclararlo en todos sus aspectos.
La "Paráfrasis" es un recurso didáctico que consiste en decir con
palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su
comprensión. Así, podemos expresar la información que escuchamos, con
palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de
adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más
fácilmente.
La palabra
española «paráfrasis» procede de la
latina «
paraphrăsis», que a su vez procede de la
griega «
παράφρασις»: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo.
1
Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión
clara y didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse
aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura
del texto original. Es en si, una forma de resumir un texto con tus
propias palabras.
Tipos de paráfrasis
1. Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases
alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios
sintácticos mínimos.
2. Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del
enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero
conservando el mismo significado.
Se hace uso de la paráfrasis en la
exégesis de textos
literarios. Por ejemplo,
Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del
Cantar de los Cantares y del
Libro de Job, pertenecientes ambos al
Antiguo Testamento.
Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las
traducciones de un
idioma a otro.
También se consideran paráfrasis la prosificación del
verso y la
versificación de la
prosa.
También es un recurso
didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento:
- Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.
- Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando
asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con
palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido por el
mismo por el cual se basa en la lectura para poder destacar una
parafrasis y mejorar el entendimiento de las demas personas y publico.
Es también un recurso que se basa en el uso de
sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una
locución o por una frase.
Por otro lado, en el método alternativo de
resolución de conflictos, una de los principales recursos del
mediador o conciliador es la paráfrasis: repite lo que ha dicho una de las partes en conflicto, pero con otras palabras.
Ejemplos de paráfrasis
Texto original: La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaba ya
en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron
el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro
caporales de la Media Luna.
Paráfrasis mecánica: El templo había sido ya desocupado. Un par de
hombres aguardaba ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y
en compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando en los hombros
de cuatro capataces de la Media Luna.
Paráfrasis constructiva: Ya estaba la iglesia vacía. En la puerta dos
hombres esperaban a Pedro Páramo para que juento con pedro quien se
juntó a ellos y y siguieron juntos el féretro que, descansando sobre los
hombros de cuatro caporales de la Media Luna aguardaba.
Mapa conceptual
Mapa conceptual (también llamado "organigrama") es una
técnica usada para la representación gráfica del
conocimiento. Un mapa conceptual es una red de
conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.
- Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento,
que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y
lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden
los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del
aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan
definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas,
pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las
definiciones o fórmulas.
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a
relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el
contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la
relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:
- generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.
- diseñar una estructura compleja
- comunicar ideas complejas.
- contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos.
- evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
- explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.
- fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
- medir la comprensión de conceptos.
Cómo construir un mapa conceptual
- Seleccionar
- Agrupar
- Ordenar
- Representar
- Conectar
- Comprobar
- Reflexionar
1. Seleccionar
- Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto,
seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista
con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una
misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas
para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio
sobre los seres vivos:
2. Agrupar
- Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar
(paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a
medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al
mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
3. Ordenar
- Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
4. Representar
- Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas
autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles
correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han
representado los conceptos desde el principio.
5. Conectar
- Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar
los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una
materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la
relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta.
La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).
6. Comprobar
- Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que
sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de
posición...los conceptos.
7. Reflexionar
- Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas
secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y
aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos
damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya
que la vaca come plantas.
Diferencias respecto al Mapa mental
El
mapa mental o
Mind Mapping es una técnica popular, inventada (y con
copyright) por el británico
Tony Buzan. Dice: "un mapa mental consta de una
palabra central o
concepto,
en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales
que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las
palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que
se refieren a cada una de esas palabras". Para muchas personas las dos
técnicas pueden parecer similares pero, gran parte de su diferencia
estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que
realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las
imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otras
para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y
también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan
rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del
mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y
retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro
Cinthia Erandi Mendez Aguilar y Antonio Jaimes Calderon