Jóvenes Creadores
jueves, 2 de mayo de 2013
martes, 30 de abril de 2013
Estrategias para una buena comprension lectora.
Comprensión lectora
Vamos a conversar sobre estrategias y, para comenzar, nos preguntaremos qué son y para qué nos sirven las estrategias. Podríamos responder que las estrategias son herramientas, caminos, recursos que nos permiten conseguir un fin, es decir, alcanzar la meta que se quiere lograr. En este caso, nos hemos planteado como meta desarrollar la comprensión lectora de nuestros alumnos.
Con nuestra meta clara surge una inquietud: ¿qué entendemos por "comprender"? Y a esta primera pregunta le siguen otras: ¿compartimos los profesores el significado de nuestra meta?, ¿estamos todos trabajando para desarrollar las mismas habilidades de nuestros alumnos? ¿Nuestra forma de entender y de desarrollar la comprensión tiene relación con lo que evalúan las pruebas nacionales? Son muchas las interrogantes y muy variadas las respuestas que podríamos encontrar.
Comencemos por aclarar qué se entiende hoy por comprensión (en este caso, de lectura) de manera que podamos determinar cuáles serían las estrategias más adecuadas para alcanzarla. Partamos aclarando qué no se entiende hoy por comprensión y así evitaríamos caminar en la dirección equivocada.
"El lector que lee con interés y que se formula preguntas; pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca"
Recordar, repetir, memorizar no es comprender, es necesario recordar para poder comprender; pero no es suficiente para lograrlo. Si nuestro objetivo es que los alumnos repitan la información obtenida de los textos y nos centramos en la tarea de controlar y corregir las respuestas que dan a las preguntas de comprensión, más que en la enseñanza y desarrollo de estrategias, podemos estar seguros de que nos hemos equivocado de camino. Contestar una serie de preguntas es una tarea distinta a la del proceso de construcción de significado en la que el lector debe esforzarse, considerando su aporte de conocimientos y utilizar estrategias previas, simultáneas y posteriores a la lectura.
Del párrafo anterior se desprende lo que sí se entiende por comprensión: se trata de un proceso de construcción de significado que realiza cada lector para responder a sus intereses. El lector que lee con interés y que se formula preguntas pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca.
¿Nos importan a los profesores las preguntas que se formulan nuestros alumnos? ¿Les enseñamos a tener curiosidad? A medida que se aclara el concepto de comprensión van apareciendo también las estrategias que conviene usar: el lector que tiene la necesidad de encontrar respuestas en los textos utilizará las estrategias que le parezcan adecuadas para hallarlas.
Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio bagaje de estrategias generales y específicas de entre las cuales sabe seleccionar las que resultan más adecuadas a la situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que resultan más eficaces para alcanzar su objetivo (Bernárdez en Parodi, 1998). Se cuenta con evidencias que demuestran que las habilidades en lectura pueden y deben ser incrementadas. Los expertos en el tema dejan en claro que es necesario aplicar programas de intervención para desarrollar estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar conciencia de sus procesos y así puedan usar estas estrategias de manera efectiva.
Goodman (en Calero y otros, 1999) plantea que el profesor debe conocer qué estrategias pone en juego el lector para construir significado y limitarse a ser un motivador y un colaborador con los alumnos para que éstos internalicen estas estrategias y sean ellos los artífices en el proceso de construcción de significados a partir de ellas. El uso de estrategias de comprensión permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos.(Solé 1997).
Actividades antes de la lectura
En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan.
-¿Qué es activar los conocimientos previos?
Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.
-¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder a las siguientes preguntas:
-¿Qué sé de este tema?
-¿Qué quiero aprender?
Actividades durante la lecturaEn esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.
Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.).
Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias.
3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto
- Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
- Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
- Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
- Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
- Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
- Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.
ALONDRA GUADALUPE CARREÓN GAONA
Vamos a conversar sobre estrategias y, para comenzar, nos preguntaremos qué son y para qué nos sirven las estrategias. Podríamos responder que las estrategias son herramientas, caminos, recursos que nos permiten conseguir un fin, es decir, alcanzar la meta que se quiere lograr. En este caso, nos hemos planteado como meta desarrollar la comprensión lectora de nuestros alumnos.
Con nuestra meta clara surge una inquietud: ¿qué entendemos por "comprender"? Y a esta primera pregunta le siguen otras: ¿compartimos los profesores el significado de nuestra meta?, ¿estamos todos trabajando para desarrollar las mismas habilidades de nuestros alumnos? ¿Nuestra forma de entender y de desarrollar la comprensión tiene relación con lo que evalúan las pruebas nacionales? Son muchas las interrogantes y muy variadas las respuestas que podríamos encontrar.
Comencemos por aclarar qué se entiende hoy por comprensión (en este caso, de lectura) de manera que podamos determinar cuáles serían las estrategias más adecuadas para alcanzarla. Partamos aclarando qué no se entiende hoy por comprensión y así evitaríamos caminar en la dirección equivocada.
"El lector que lee con interés y que se formula preguntas; pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca"
Recordar, repetir, memorizar no es comprender, es necesario recordar para poder comprender; pero no es suficiente para lograrlo. Si nuestro objetivo es que los alumnos repitan la información obtenida de los textos y nos centramos en la tarea de controlar y corregir las respuestas que dan a las preguntas de comprensión, más que en la enseñanza y desarrollo de estrategias, podemos estar seguros de que nos hemos equivocado de camino. Contestar una serie de preguntas es una tarea distinta a la del proceso de construcción de significado en la que el lector debe esforzarse, considerando su aporte de conocimientos y utilizar estrategias previas, simultáneas y posteriores a la lectura.
Del párrafo anterior se desprende lo que sí se entiende por comprensión: se trata de un proceso de construcción de significado que realiza cada lector para responder a sus intereses. El lector que lee con interés y que se formula preguntas pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca.
¿Nos importan a los profesores las preguntas que se formulan nuestros alumnos? ¿Les enseñamos a tener curiosidad? A medida que se aclara el concepto de comprensión van apareciendo también las estrategias que conviene usar: el lector que tiene la necesidad de encontrar respuestas en los textos utilizará las estrategias que le parezcan adecuadas para hallarlas.
Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio bagaje de estrategias generales y específicas de entre las cuales sabe seleccionar las que resultan más adecuadas a la situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que resultan más eficaces para alcanzar su objetivo (Bernárdez en Parodi, 1998). Se cuenta con evidencias que demuestran que las habilidades en lectura pueden y deben ser incrementadas. Los expertos en el tema dejan en claro que es necesario aplicar programas de intervención para desarrollar estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar conciencia de sus procesos y así puedan usar estas estrategias de manera efectiva.
Goodman (en Calero y otros, 1999) plantea que el profesor debe conocer qué estrategias pone en juego el lector para construir significado y limitarse a ser un motivador y un colaborador con los alumnos para que éstos internalicen estas estrategias y sean ellos los artífices en el proceso de construcción de significados a partir de ellas. El uso de estrategias de comprensión permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos.(Solé 1997).
Actividades antes de la lectura
En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan.
-¿Qué es activar los conocimientos previos?
Es entregar información que ya se conoce sobre un tema.
-¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder a las siguientes preguntas:
-¿Qué sé de este tema?
-¿Qué quiero aprender?
Actividades durante la lecturaEn esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.
Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.).
Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias.
3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto
- Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
- Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
- Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
- Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
- Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
- Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.
ALONDRA GUADALUPE CARREÓN GAONA
Estrategias para procesar la informacion:parafrasis y maoa conceptual
Paráfrasis
La "Paráfrasis" es un recurso didáctico que consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensión. Así, podemos expresar la información que escuchamos, con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente.
La palabra española «paráfrasis» procede de la latina «paraphrăsis», que a su vez procede de la griega «παράφρασις»: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo.1
Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara y didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. Es en si, una forma de resumir un texto con tus propias palabras.
Tipos de paráfrasis
1. Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.2. Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado.
Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.
Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma a otro.
También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa.
También es un recurso didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento:
- Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.
- Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido por el mismo por el cual se basa en la lectura para poder destacar una parafrasis y mejorar el entendimiento de las demas personas y publico.
Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, una de los principales recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite lo que ha dicho una de las partes en conflicto, pero con otras palabras.
Ejemplos de paráfrasis
Texto original: La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaba ya en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna.Paráfrasis mecánica: El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaba ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y en compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media Luna.
Paráfrasis constructiva: Ya estaba la iglesia vacía. En la puerta dos hombres esperaban a Pedro Páramo para que juento con pedro quien se juntó a ellos y y siguieron juntos el féretro que, descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna aguardaba.
Mapa conceptual
- Aprendizaje significativo
- Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
Índice |
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:- generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.
- diseñar una estructura compleja
- comunicar ideas complejas.
- contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos.
- evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
- explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.
- fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
- medir la comprensión de conceptos.
Cómo construir un mapa conceptual
- Seleccionar
- Agrupar
- Ordenar
- Representar
- Conectar
- Comprobar
- Reflexionar
1. Seleccionar
- Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos:
2. Agrupar
- Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.
3. Ordenar
- Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.
4. Representar
- Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
- Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El perro es un animal",...).
- Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos.
- Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
Diferencias respecto al Mapa mental
El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada (y con copyright) por el británico Tony Buzan. Dice: "un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras". Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebroCinthia Erandi Mendez Aguilar y Antonio Jaimes Calderon
Palabras de uso especifico tecnicismos y locuciones latinas.
Tecnicismo
Un tecnicismo es un término o voz técnica que se emplea en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras, técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.La mayoría de los tecnicismos empleados en español tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas de cada ciencia.
Son palabras técnicas, que con frecuencia se utilizan en la ciencia o en un arte específico. En algunos casos, este tipo de palabras solo son conocidas por alguien que se especializa en la materia, aunque otras son conocidas por la mayoría de las personas.
+
Locuciones latinas
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europá hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje juridico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos».
En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta. Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea de motu propio cuyo uso correcto es sin preposición al tratarse de un ablativo, debiendo decirse motu
proprio; otro tanto ocurre con a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).Tipos de textos
TIPOS DE TEXTOS
Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad (mediante gráficos, fórmulas, símbolos..); y la Claridad.
Función referencial o representativa y O. Enunciativas para diluir la importancia del sujeto y dar objetividad.
TEXTOS PERIODISTICOS:
Periodismo: El periódico tiene tres funciones: la información (debe ser fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación ( es el resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos).
+Géneros Periodísticos: Pueden ser géneros informativos (noticias, reportajes y entrevistas), géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).
TEXTOS LITERARIOS:
El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida no a un destinatario sino a todo el mundo, por lo que se establece una comunicación entre el autor y el lector.
Los géneros fundamentales son la Lírica, Épica y Dramática, pero existen subgéneros propios de cada época que imponen a cada obra una serie de características (prosa o verso, tipo de lenguaje...).
TEXTOS INFORMATIVOS
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
Cinthia Erandi Mendez Aguilar y Jenny Paloma Sanchez Villa
Textos expositivos o cientificos
TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS.
Los textos Expositivos o Científicos, debido a su gran variedad temática, y de acuerdo con el grado de dificultad y profundidad con que se presentan los conocimiento, se clasifican en: Científicos, Didácticos, de Divulgación Científica y de Consulta
1. LOS TEXTOS CIENTÍFICOS
Están dirigidos a un pequeño grupo de especialistas.
• Su comprensión tiene un alto grado de dificultad: sólo son comprensibles para quienes pertenecen a la rama de la C
• El lenguaje es Científico se manejan una gran cantidad de tecnicismos, abreviaturas y locuciones latinas).
2.LOS TEXTOS DIDÁCTICOS
• Están dirigidos a los Estudiantes.
• Tienen una dificultad gradual, es decir, inician con temas de fácil comprensión y van elevando su grado de dificultad.
• El lenguaje que utilizan va acorde al nivel académico del estudiante.
• Contienen síntesis, glosarios, ejercicios, autoevaluaciones, etcétera.
3. TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
• Están dirigidos al Público en general.
• El lenguaje que utilizan es sencillo.
• Contienen temas variados e incluyen glosarios.
• Aparecen en textos, revistas especializadas y artículos periodísticos.
4. TEXTOS DE CONSULTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)