| 
| 
I. La lírica
 
 
Definición
 Se denomina lírica al género literario
    que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del
    hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al
    contemplar el mundo al que pertenece. 
Unidades del texto poético
Un texto poético está formado por las siguientes
    unidades: 
        
Verso: Cada una de las líneas del poema.
        Necesita de otros versos para comunicar.
        
Estrofa: Conjunto mínimo de versos que
        contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
        
Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos
        componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas
        estróficos , los cuales están formados por estrofas, y entre poemas
        no estróficos , que son aquéllos que no tienen estrofas. 
 |  | 
II. Clases de versos
Versos según su medidaLos versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:
 
De arte menor: Aquéllos que tienen menos de 8 sílabas.De arte mayor: Aquéllos que tienen más de 8 sílabas. 
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte
mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios
que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de
aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a
éstos. 
Nombre de los versos según su medida
  
    
      | Arte menor | Arte mayor |  
      | N° de sílabas | Nombre | N° de sílabas | Nombre |  
      | 2 | Bisílabo | 9 | Eneasílabo |  
      | 3 | Trisílabo | 10 | Decasílabo |  
      | 4 | Tetrasílabo | 11 | Endecasílabo |  
      | 5 | Pentasílabo | 12 | Dodecasílabo |  
      | 6 | Hexasílabo | 13 | Tridecasílabo |  
      | 7 | Heptasílabo | 14 | Alejandrino |  
      | 8 | Octosílabo | 
 | 
 |  
Versos compuestos
Los versos de arte mayor que tienen doce o más
    sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso está dividido en
    dos partes llamadas hemistiquios, que se encuentran separadas por una
    pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista
    métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por lo que el
    final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento. 
La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la
    princesa? = (7) + (7)Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)
 que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)
 La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)
 está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7)
 y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)
 
 |  | 
III.    La rima
Definición
Se denomina rima a la repetición de sonidos que
    se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. 
Tipos de rima
En cuanto a la rima, los versos pueden ser: 
De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba
    acentuada, riman vocales y consonantes.De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada,
    sólo riman las vocales. 
Versos sin rima
Se denominan versos sueltos a aquellos versos que
quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una
rima. 
Son versos blancos aquéllos que forman un poema y
que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima. 
El verso libre forma parte de poemas que no se
ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida
fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta. 
 |  | 
IV. Métrica
Licencias métricas
A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta
    las licencias métricas y la acentuación de la última
    palabra del verso. 
        
Licencias métricas: Son las
    modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados
    fenómenos, que son los siguientes: 
        
La sinalefa: Consiste en
        formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por
        vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal. 
me-ta um-bro-sa
    al- va-que-ro-con-ven-ci-do 
Góngora. Soledad Primera. 
        
Hiato: Consiste en el fenómeno 
contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas  diferentes con la
 última de una palabra que termine por vocal y la primera de la 
siguiente palabra que empiece por vocal. 
y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa 
José de Espronceda. El estudiante de
    Salamanca. 
        
Diéresis: Consiste en
        dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque
        forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la
        diéresis (¨). 
la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do 
Fray Luis de León.  Oda a la vida
    retirada. 
        
Sinéresis: Consiste en lo
        contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una
        sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el
        interior de una palabra. 
de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za
    ar-dien-te 
Góngora. Soledad Primera. 
        
Acentuación de la última
        palabra del verso
         
            
Cuando la última palabra del verso es aguda, se
            suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
            
Cuando la última palabra del verso es llana,
            esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.
            
Cuando la última palabra del verso es esdrújula,
            se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso. 
El esquema métrico es una
            manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto
            poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.
             
Así, por ejemplo, si nos
            encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:
             
 
     
      
        
          | Estrofa | Nº de sílabas | Rima |  
          | Quédeme y olvídeme, | 7 | a |  
          | el rostro recliné sobre el amado, | 11 | B |  
          | cesó todo, y déjeme | 7 | a |  
          | dejando mi cuidado | 7 | b |  
          | entre las azucenas olvidado. | 11 | B |  
Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a,
    7b, 11B 
 |  | 
V. Clases de estrofas y poemas
Tipos de estrofas
A continuación, presentamos las estrofas más
    habituales que se deben conocer este curso: 
      
        
        
        
        
        
        
          | Nº de versos | Estrofa | Características |  
          | 2 | Pareado | 
                
Dos versos de arte menor o de arte mayor, o uno
                de cada.
                
Rima consonante o asonante
                
Esquema métrico: AA, aa, Aa, aA. |  
          | 3 | Terceto |  |  
          | 4 | Cuarteto |  |  
          | Serventesio |  |  
          | Redondilla |  |  
          | Cuarteta |  |  
          | 5 | Quinteto | 
                
Cinco versos de arte mayor.
                
Rima consonante.
                
Esquema métrico: cualquier combinación, con
                tal de que no quede ningún verso suelto, no rimen tres seguidos
                y los dos últimos no formen pareado. |  
          | Quintilla | 
                
Cinco versos de arte menor.
                
Rima consonante.
                
Esquema métrico: cualquier combinación, con
                tal de que no quede ningún verso suelto, no rimen tres seguidos
                y los dos últimos no formen pareado. |  
          | Lira | 
                
Cinco versos de 7 y 11 sílabas.
                
Rima consonante.
                
Esquema métrico: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B |  
          | 6 | Copla de pie quebrado | 
                
Seis versos de 4 y 8 sílabas.
                
Rima consonante.
                
Esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c |  
Tipos de poemas
Presentamos algunos tipos de poemas que nos han ido
    apareciendo: 
      
        
        
      
      
      
        
          |  | Poema | Características |  
          | Poema estrófico | Soneto |  |  
          | Poemas
            no estróficos | Romance |  |  
          | Estancia |  |  
 |  | 
VI. Figuras literarias
Un tipo especial de recursos literarios son las figuras
    literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el
    escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera
    de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más
    que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y
    fuerza expresiva. Comentamos la figura aparecida en las actividades de este
    bloque: 
Metáfora: Consiste en identificar, porque entre
    ellos haya alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin
    nexo comparativo: 
Nuestras vidas son los ríosQue van a dar a la mar.
 
(Jorge Manrique) 
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico
    de la frase: 
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra... 
(Quevedo) 
Símbolo: Consiste en la sustitución de una
    palabra que designa un concepto espiritual o abstracto por otra que alude a
    una realidad perceptible por los sentidos o concreta: 
La balanza como símbolo de justicia
 
 
 Sinestesia: Consiste en percibir una
    sensación por un sentido que no le corresponde (oír un color, saborear un
    sonido, etc.). 
En colores sonoros suspendidosOyen los ojos, miran los oídos.
 
(López de Zárate) 
 |  | 
VII. Introducción a la literatura española: poesía
Mantenemos este epígrafe siguiendo el criterio
    utilizado en 1º de ESO, por el cual no se lleva a cabo una exposición
    cronológica de las obras y autores de la literatura española, sino que,
    dado el carácter práctico de estos materiales y el curso en que nos
    encontramos, se incluyen únicamente las referencias a obras y autores
    necesarias para la realización de las actividades. 
Poesía española
Luis De  Góngora y Argote (1561- 1627) nació en
    Córdoba y cursó estudios en Salamanca. Su vocación literaria fue muy
    temprana: sus primeros versos están fechados en 1580. 
Tanto él como Quevedo son los máximos representantes
    de la poesía barroca. Góngora crea un estilo personal y original en el que
    dicho equilibro se rompe a expensas del contenido, ya que la expresión pasa
    al primer plano. Se trata de una poesía de gran artificiosidad, con una
    enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter culto
    fundamentalmente, con una enorme importancia de los valores sensoriales del
    poema. 
El uso de las metáforas y las imágenes embellecedoras.El uso de cultismos y léxico colorista y sonoro.El uso del hipérbaton y los paralelismos.La utilización de las referencias mitológicas. 
El autor cordobés muestra dos vertientes diferenciadas
    en su poesía: la de corte realista y tono popular; y la de rasgos
    culteranos, con un lenguaje hermético y lleno de artificio y belleza. 
Por otra parte, Francisco de Quevedo (1580-1645)
    representa la otra corriente poética del siglo XVII: la conceptista. Se
    caracteriza ésta por prestar más atención a los aspectos de contenido que
    a los formales. Entre sus rasgos aparece: 
El uso de metáforas, imágenes y símiles (Risueña enfermedad son
        las auroras).La abundancia de los juegos de palabras, así como las paradojas y
        contrastes (Escucho sordo y reconozco ciego/descanso trabajando y
        hablo mudo:/humilde aguardo y con soberbia pido).La aparición de equívocos y dobles sentidos (donde el capitán
        Correa/da mal trato con su nombre). 
Hombre profundamente preocupado por los asuntos de su
    tiempo, delicado y cruel al mismo tiempo, enormemente expresivo en todas las
    facetas de su producción literaria, está inmerso en el mundo de contrastes
    en que vivió, esto es, el Barroco. 
La poesía fue también un género muy cultivado en el
    siglo XVIII. Una de las modalidades perteneciente al período neoclásico es
    la denominada poesía rococó . Se trata de una poesía de tono
    menor , de léxico cortesano , arcaizante a veces, que hace uso con
    frecuencia del diminutivo . Los temas preferidos serán el amor 
    y la belleza femenina . Entre los poetas representantes de esta
    vertiente poética se encuentra, entre otros, Fray Diego Tadeo González 
    (1733 - 1794), fraile agustino, que con el seudónimo de Delio 
    fue miembro destacado de la escuela poética salmantina del siglo XVIII. 
Rubén Darío (1867-1916), nacido en Nicaragua,
    es el escritor más importante del Modernismo. A lo largo de su corta vida
    desarrolló una gran actividad viajera y literaria. Su poesía fue un
    verdadero revulsivo artístico en su época. De toda su producción hay que
    destacar tres libros claves de su trayectoria: Azul  (1888), con el
    que inicia su Modernismo más afrancesado y preciosista, dando cabida al
    símbolo, elemento tan característico del Modernismo -cisne=elegancia;
    libélula=sueños, ilusión; mariposa=libertad-, y las referencias
    sensoriales -para lo cual es frecuente el uso de la sinestesia-; Prosas
    profanas  (1896) representa la culminación del Modernismo; y Cantos
    de vida y esperanza , marca el rumbo hacia un Modernismo más hispánico
    e intimista. La aparición de Rubén Darío supuso también una renovación
    y una recuperación de la métrica, mediante el uso de nuevos o desusados
    versos y estrofas, marcados por un ritmo y una sonoridad poco conocidos
    hasta entonces. 
Cerramos este apartado haciendo referencia a la poesía
    más actual, a través del poeta Aníbal Núñez  (Salamanca,
    1944-1987), quien tras abandonar la actividad docente se dedicó al quehacer
    poético y a traducir, entre otros, a autores como Catulo, Propercio,
    Rimbaud, Mallarmé o Nerval. 
DramaDrama o teatro es una palabra que proviene del idioma griego δράμα
 y que significa "hacer" o "actuar". Posteriormente, el drama se divide 
en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron
 inscritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa,
 considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la 
representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres 
humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el 
género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena:
 los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva 
es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que
 lo escenifican.También suele llamarse drama únicamente a aquella obra que 
incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final 
trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas 
(al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del 
término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.
 Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro,
 de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por 
elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera 
un género literario,
 cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del 
lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el 
mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual
 de ser representado.
 El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la 
música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como 
realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un 
drama puede hacerse desde la crítica literaria,
 mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la 
actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, 
etc.
 Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología,
 campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos 
humanos espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un 
subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se 
pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma 
espectacular: la espectacularidad, la performatividad y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).
 La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como 
forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular 
responde a un contexto social. En este sentido, la dramaturgia
 y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por 
medio de códigos que no son universales pero que son particulares a un 
contexto histórico y cultural.
 
 
 |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario